martes, 25 de noviembre de 2014

IDEAS GENERALES SOBRE MEDIDAS DE IMPACTO

Por. Ricardo Cardona Alvarenga
Un buen amigo y compañero de OCP decía el otro día con absoluta propiedad, que el derecho a criticar se gana con la capacidad de proponer soluciones. Atrevámonos pues, con algunas propuestas prácticas.

El Contexto:
Durante años el país ha enfrentado las consecuencias de la inseguridad y la falta de crecimiento, sin que se vislumbren en el horizonte inmediato posibilidades reales de superación. La insuficiencia de los ingresos fiscales, la inexistencia de política monetaria y crediticia, la creciente presión del déficit previsional, la falta de inversión y la saturación del índice de endeudamiento, entre otras, son las causas de una economía frágil y vulnerable solo sostenida por el alto volumen de remesas familiares que se espera sobrepasen los cuatro mil millones de dólares durante 2014.
Ante tal situación hemos escuchado a la iglesia hablar repetidamente del peligro de caer en la situación de Estado fallido, la empresa privada por su parte está planteando el riesgo de recesión económica, otras gremiales están hablando de la pérdida de empleos y estancamiento económico, los medios de comunicación mantienen una campaña de desaliento y crítica permanente, los otros poderes del Estado, Legislativo y Judicial, enfrentan sus propias debilidades internas, y el ejecutivo está agotando sus fuentes de ingresos tradicionales y excepcionales.
Es indudable pues, aún sin caer en la desesperación, que el país enfrenta una situación excepcional lo que requiere medidas excepcionales. No podemos enfrentar las condiciones extremas actuales con medidas tradicionales.
Las ideas que se presentan a continuación pueden considerarse “medidas de impacto”, su aplicación en cada caso deberá medir la “viabilidad política” de cada una, dado el contexto en que se pretendan desarrollar. Algunas pueden parecer radicales para la tradición nacional y para la percepción de ciertos sectores, pero se trata únicamente de meras reformas, aunque sus efectos pueden producir una transformación real en el rumbo de la recuperación económica nacional.
Ante la crisis nacional, el grado de frustración es tal, que hacen falta propuestas novedosas y audaces que ofrezcan esperanza de una verdadera transformación nacional. Las ideas deben ser  planteadas con amplitud,  criterio técnico y transparencia y definir los ámbitos de forma y tiempo de aplicación.
Además los equipos que deberán implementar las medidas deberán ofrecer garantía de capacidad, autonomía y compromiso nacional.
Debemos partir de varios hechos como antecedente:
  • La opinión de muchos sectores sobre todo de clase media, se mueve por expectativas concretas de su propio futuro y sobre la base de su propia realidad.
  • Los mensajes de impacto tienen un efecto positivo en la mentalidad al generar confianza y esperanza.
  • Actualmente no hay mensajes claros de esperanza para la clase media, ni para los jóvenes.
  • Hay saturación de consideraciones generales y pocas propuestas concretas.
  • Las medidas que se anuncien se deben poder implementar en el primer año de gobierno.
Sobre esa base se propone:
PLAN DE CONTINGENCIA ECONÓMICA
1 de octubre de 2014 – 30 de junio de 2015

Finanzas y régimen monetario
  • Dar vigencia a la ley que establece el Bi-monetarismo, creando una moneda nacional, que le permita al país recuperar la política monetaria como instrumento de gestión económica. Se podría considerar la posibilidad de mantener por un tiempo,  el dólar para las transacciones internacionales y la nueva moneda para las operaciones domésticas.
Empleo
  • Como medida temporal desarrollar la construcción y reparación de carreteras  y otros proyectos importantes, sin utilización de maquinaria sofisticada, es decir con pura mano de obra. Esto ya se ha hecho en otras épocas y en otros países, impulsando la creación masiva de empleo de forma inmediata y por el tiempo adecuado para poner en orden los planes estratégicos más estables.
  • Desarrollar un programa de tecnificación de las actividades económicas comunitarias a través de un plan nacional de habilitación laboral e inserción productiva y activar el plan de “proyectos efectivos”, apoyando iniciativas en marcha por entidades nacionales e internacionales.
  • Activar una ¨Política nacional de empleo productivo” que permita en tres años elevar la formación técnica de la PEA, a un promedio de 10 años ( actualmente es alrededor de seis)
Transporte Público
Creas una “flota de transporte nacional” para recorrer ruta estratégicas gratis y eliminar el subsidio.  De esta forma se deja que los propietarios de buses compitan efectivamente en el mercado con calidad y precio.

Cohesión Social
Crear los GCG “Grupos Comunitarios de Gestión”, a través de metodologías comprobadas para la participación activa y efectiva de la población en las decisiones de su zona de alcance jurisdiccional.  Esto puede requerir una re-definición de la gestión territorial y zonificación de zonas de impacto.

Reforma Constitucional
Crear un grupo de notables constitucionalistas, para gestionar el aval de todos los sectores a fin de realizar una “propuesta de reforma constitucional”.

Integración Centroamericana
Impulsar ante el SICA, la creación de un grupo especializado para tratar el tema de las Cuencas Hidrográficas compartidas y Gestión del agua.  Esto tiene además que ver con la restricción a la explotación minera por excesiva densidad poblacional, daño ambiental y consumo excesivo de agua.

Subsidios
Re direccionar el subsidio al gas directamente a personas que no declaren renta.  Y otorgarlo directamente, no a través de bancos o distribuidoras.

Seguridad ciudadana
Decidir la construcción inmediata de Centros Penitenciarios para aliviar el hacinamiento, clasificar adecuadamente a la población reclusa, implementar programas de “Educación en contextos de encierro” y aplicar todo el rigor de la ley a los delincuentes de cualquier tipo.  Además se deberá emprender de inmediato la Depuración de las estructuras institucionales del sistema de justicia.

Acción Sectorial
Diseñar y proponer mecanismos efectivos de “Políticas Sectoriales” industrial, agropecuaria y de servicios, conjuntamente con los respectivos sectores involucrados.
1.      PYMES
·    Actualizar la infraestructura de organización formal y el funcionamiento de redes productivas.
·         Desarrollar programas de tecnificación e innovación tecnológica
·         Impulsar modelos de calidad para pymes y facilidades de certificación
·         Desarrollar programas de apoyo logístico, tecnológico y formativo.
2.      TRANSPORTE
·         Desarrollar una competencia estatal eficaz
·         Actualizar el régimen de concesiones
·         Centralizar la administración de los servicios de apoyo
·         Establecer regímenes diferenciados y subsidio cruzado
3.      SEGURIDAD
·         Depuración y re-estructuración de la PNC
·         Construcción de centros penales
·         Control territorial
·         Participación ciudadana
4.      SERVICIOS
·         Desarrollo de facilidades logísticas y técnicas
·         Desarrollo de servicios tecnológicos
·         Desarrollo de servicios financieros
5.      INDUSTRIA
·         Definición de una estrategia industrial
·         Clasificación de estratos de desarrollo industrial
·         Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva
·         Impulso de una política de calidad y excelencia
·         Análisis de mercados actuales y potenciales
·         Desarrollo de la innovación
·         Desarrollo de patentes
6.      RELACIONES INTERNACIONALES
·         Tecnificación del sistema de cooperación internacional
·         Impulso a los programas de integración regional

·        Desarrollo de capacidades para el aprovechamiento de tratados, convenios y acuerdos comerciales.

lunes, 24 de noviembre de 2014

NO ME PAGARON,………. PERO LES VENDÍ CARO

 Por. Ricardo Cardona Alvarenga
Falaz pero simpática frase que pretende explicar lo inexplicable. Ofensiva ingenuidad que asemeja la mentalidad con la que a veces, con profusa  retórica intelectual y  excesivo pragmatismo político,  se pretende justificar la falta de voluntad para emprender con decisión las profundas transformaciones que necesita nuestro país.

Y no se trata de ser pesimista sino realista y objetivo. El Salvador es un país con profundos problemas estructurales y para poder enfrentarlos debemos ser capaces de reconocerlos, negar esa realidad y no insistir en la necesidad de un programa de acción  para enfrentarla, solo puede responder a un interés particular diferente de los objetivos prioritarios de la nación.
Pero la población no se engaña, continuar viviendo a base de promesas y buenas intenciones ya no es posible.

No podemos ocultar: que la inexistencia de política monetaria deja al ejecutivo a merced de la frágil política fiscal, misma que enfrenta un déficit permanente originado por la debilidad del sistema impositivo lo que obliga a incurrir en mayores volúmenes de deuda.

No podemos ocultar: que el gasto social impulsado para compensar, en alguna medida, la histórica deuda social, es mayor que los ingresos que genera la débil actividad económica contribuyendo a agravar el desequilibrio.
No podemos ocultar: que la crisis del sistema de pensiones se sigue agudizando. La deuda previsional sigue creciendo y ejerciendo presión sobre las finanzas públicas.

No podemos ocultar: la profunda desintegración social que se origina por la disociación familiar y se agrava con los altos índices de violencia, la falta de control territorial por parte de las autoridades y la impunidad que impera en el sistema judicial a todos los niveles.

No podemos ocultar: la falta de seguridad  jurídica, la excesiva tramitología, los bajísimos niveles de productividad, la baja calidad de la formación profesional y las evidentes inconsistencias de la normativa jurídica vigente.

No podemos, en síntesis, negar la realidad, es evidente que la situación del país es tremendamente compleja y requiere por lo tanto soluciones complejas.

Pero pareciera que no nos damos por enterados, seguimos haciendo las cosas igual que antes incluso con menos eficiencia, seguimos creyendo ciegamente en la eficacia del libre mercado y en la lógica de las políticas financieras internacionales, nos reunimos para dialogar y concertar con los mismos sectores y organizaciones de siempre, priorizamos las mismas relaciones nacionales e internacionales, apostamos por el mismo tipo de proyectos y esquemas de ejecución y seguimos con envidiable obediencia las recetas reformistas neo-liberales. Cualquiera diría que después de doscientos años seguimos creyendo en “espejitos”, o como se suele decir, nos siguen dando “atol con el dedo”.


Honor a los pensadores y actores comprometidos que a lo largo de todas las épocas intentaron transformar la realidad; compasión a las mayorías más desposeídas, aquellas que solo existen el día de las votaciones y mis respetos por aquellos intelectuales consistentes que todavía propugnan por una transformación real. A los otros no sé, quizás una disculpa por no ser capaz de hacerlos entender. 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Anarquía y caos

Por. Ricardo Cardona Alvarenga
No, no se trata del nombre de un grupo musical, ni de una obra de teatro. Es la triste realidad que enfrentamos los que vivimos en la otrora bella ciudad de San Salvador.
El centro histórico es más bien un centro histérico. Las ventas ambulantes y las menos ambulantes ocupan dos y tres carriles de la calle pavimentada por donde alguna vez circularon los vehículos. Las aceras que fueron diseñadas para la circulación de los peatones están simplemente tomadas y por si esto fuera poco, aceras y calles están sucias, llenas de basura de todo tipo, las cunetas destrozadas y las paredes manchadas.
La música y los anuncios con excesivo volumen y alto grado de saturación y los olores fuertes, de todo tipo, contribuyen a la contaminación del ambiente.      
Una cantidad importante de personas caminan en todas direcciones esquivando los carritos de venta y a los  bolitos que no faltan,  saturando los escasos tramos de calle que aún se logran divisar entre quioscos de reparación de celulares , carteras, cinchos, detergentes,  carritos de plátanos, naranjas  y un sinfín de etcéteras.
Entre desorden y más desorden hay una delgada franja que utilizan para circular, los valientes que se atreven a desafiar la aventura de visitar el centro de San Salvador en franca competencia con los buses que con su negra estela de humo, atraviesan la zona con atemorizante velocidad.
Como corolario de lo anterior y vivo reflejo de nuestra ciudad, en nuestro sufrido país, los conductores cruzan y se estacionan donde está prohibido, las franjas y zonas amarillas son meros adornos, los autobuses improvisan las paradas para subida y bajada de pasajeros, en fin, se hace gala de la anarquía y el caos como forma de vida.

Y las autoridades? Bien gracias. En reunión o inaugurando “obras” o en el mejor de los casos, en campaña política, como dicta el manual. 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Sálvese quien pueda…

Por. Ricardo Cardona Alvarenga.
Durante la última semana hemos presenciado numerosas interpretaciones y posiciones respecto al concepto de Estado Fallido que el Arzobispo de San Salvador puso sobre la mesa el pasado fin de semana.
Y la realidad es que el nivel de la inseguridad sigue siendo alto. Son pocas las personas que no han sufrido de cerca los efectos de la extorsión, el robo, el asalto o la muerte.
La población sigue sufriendo los estragos de la violencia, de la anarquía y el caos, en una sociedad desintegrada, desordenada y desesperada, sin importar la profundidad o superficialidad de los análisis teóricos.
Los representantes de las tendencias más conservadoras pretenden que se establezca una especie de “co-gobierno” que por la vía de “acuerdos nacionales” sirva para “aprobar” las políticas gubernamentales, de lo contrario se “retiran del diálogo” y se dedican a criticar y atacar al gobierno a través de los distintos instrumentos mediáticos a su disposición.
La izquierda por su parte, reclama el derecho a disfrutar de las ventajas del poder en un esquema neoliberal especulativo y mercantilista que propicia la desigualdad y la dependencia. Ahora se suele practicar lo que antes se criticaba y se entrega el control de puestos clave en el aparato de gobierno, para garantizar el funcionamiento del modelo.
Parece que estamos condenados a repetir la historia, que los pobres solo cuentan a la hora de solicitar el voto y que las viejas demandas de igualdad, solidaridad y justicia social son solamente partes del discurso histórico.
¿Cómo quedan las demandas de inconstitucionalidad de la “Dolarización” y de los “Acuerdos de Libre Comercio”, impulsadas en su momento por la cúpula izquierdista?
¿Cómo queda la demanda de Inconstitucionalidad de la ley de amnistía que cobija crímenes de “Lesa Humanidad”?
¿Quien investiga y castiga la negociación con criminales, la corrupción institucional, la venta de armas, el narcotráfico, la extorsión y otros crímenes contra la sociedad?
Y que podemos decir del tráfico  cuando hemos vuelto a las calles de un solo carril, cuando la señalización es deficiente e irrespetada, cuando los agujeros en el asfalto ya no se reparan sino se disfrazan, cuando las calles de San Salvador son ventas ambulantes de varios carriles y los buses se detienen y cruzan en los lugares más insospechados.
Y es que ya lo hemos repetido en múltiples ocasiones. El Salvador es un país de contradicciones. Los salarios y los servicios están al nivel de los más remotos países africanos, pero los precios de los vehículos y las viviendas se cotizan a nivel de los más avanzados países europeos.
Un país que no ha iniciado su reconversión industrial; sin niveles aceptables de  inversión productiva; con un sector agropecuario en franco deterioro; sin control de la producción y distribución de la  energía; las comunicaciones y el transporte  manejados con criterio rentista; con una banca dirigida por  interese multilaterales extranjeros; sin una verdadera banca de desarrollo; sin un modelo claro de acumulación de capital; con una oferta exportable prácticamente inexistente y un sistema de pensiones en crisis irreversible.
Ante esa triste realidad, a quien le importa si se trata de un Estado Fallido, del caos institucional o del fracaso de los esquemas tradicionales de concebir el “desarrollo social”. A quien le preocupa si es la Influencia del Socialismo del siglo XXI o el fracaso del Neo-liberalismo.
Y que podemos esperar de la opinión de ex funcionarios que ya demostraron su incapacidad cuando estuvieron en el cargo. Vemos desfilar por los medios a ex ministros de seguridad, ex directores de la policía, ex fiscales, ex diputados y ex magistrados. Ahora todos opinan con aires de suficiencia sobre lo que debería hacerse o dejarse de hacer.
A veces para variar, incluso invitan a extranjeros “residentes” que nada tienen que perder. Y es que en este país de contradicciones cualquiera opina, hasta representantes de la diplomacia extranjera que en cualquier otro país serían expulsados por injerencia en asuntos políticos internos.

Los únicos que deberían opinar son los salvadoreños en el exterior, quienes con su flujo de remesas permiten que sigamos jugando a la democracia.

miércoles, 30 de julio de 2014

Odio y violencia contra las escuelas en El Salvador

Por. Roberto Cuellar M.
IDEDH/OEI

El odio ha golpeado con violencia y con saña a las escuelas y a sus escolares, una vez más. Dos niños entre 10 y 12 años fueron asesinados en el trayecto a la escuela entre Santa Cruz Michapa y San Pedro Perulapan el fin de semana del 12 de julio pasado. Las maras de la zona, poniendo en práctica la macabra ley del control del territorio, deciden triturar, torturar y asesinar a estos niños a los que acusa de "pasar la raya" divisoria e invisible, sólo conocida entre las mismas pandillas. Hace dos meses en Lourdes, un joven educador popular del IDHUCA fue atacado y ejecutado por otros jóvenes mareros criminales que rechazaron su prédica de las relaciones sin violencia.
 Así son sometidos a la "autoridad" - que la tienen y la ejercen - de una delincuencia organizada que se ha tomado calles, edificios y comarcas con todo y sus escuelas con sangre y siempre con más sangre y ensañamiento contra escolares y menores. Luego, las víctimas sobrevivientes deben huir hacia otros lugares y hacia otros países a consecuencia del terror y a causa del pánico que infunden estos grupos en las comunidades educativas del país. Son estos y muchos más casos espeluznantes, los que configuran el cuadro álgido de una desorbitada carrera hacia el exterminio del "otro escolar" por varios jóvenes criminales que algún día también fueron escolares. Es este ambiente de mucho miedo, crueldad y tensión diaria, el punto álgido de las pasiones destructoras y de una psicopatología de la violencia encarnizada que al parecer nadie logra controlar.
 Aunque este ciclo infernal ha elevado muchas voces críticas y reprobaciones institucionales, nadie ha levantado enérgicamente una verdadera protesta nacional ni se ha invocado la legítima defensa de la escuela como el techo de los derechos humanos básicos. Incluso se escuchan voces que denuncian los asesinatos, que no pasan de ser la página abierta al torbellino de la violencia que le sigue día a día con un saldo negativo para los derechos humanos en el país. Ni las iglesias, ni siquiera la católica, emulan el valor y visión de Óscar Romero en esta legítima defensa de los derechos humanos de la niñez salvadoreña.
 Por ese terror permanente ahora se traen a cuenta los estudios y mapas de la pobreza extrema en que quedó El Salvador luego de firmar la pacificación nacional, aquel legendario enero de 1992. Algunos analistas dicen que esos grupos irregulares son "hijos de la depresión y del descuido" en que dejaron todos los gobiernos post conflicto a la escuela, al derecho de las mayorías y al desarrollo humano del país. Pero no podemos quedarnos atrapados en el pasado. A estas declaraciones y otros estudios les hace falta el eco del fenómeno criminal que debe ser encarado contra la que fue recién considerada la estrategia nacional, suicida por cierto, de quienes aprovechan cada tregua para vengar, para exterminar y para elevar la cuenta de sangre a su antojo y capricho.
 ¿Por qué asistimos hoy a otra de las tantas explosiones sanguinarias, a pesar de que el Presidente Salvador Sánchez Cerén ha declarado estar delante de la estrategia y del plan de seguridad pública? No hay que ser especialista para atinar las razones. Se aceptó negociar la tasa de homicidios antes de este gobierno y se hizo ante el fracaso de las manos duras y súper duras contra la delincuencia entre pandilleros y la guerra contra la población civil. De la guerra total superada en enero de 1992, se pasó a otras tres “guerras”: entre maras, contra las maras y la sucia de las maras contra la población más pobre, sobre todo.
 Hoy ven al plan nacional y al presidente Sánchez Cerén como verdadera amenaza para el control en zonas que les reportan ganancias y prebendas entre extorsiones, secuestros, amenazas y asesinatos que configuran esa política siniestra de "colonización criminal". Hoy ya no hay más tiempo ni vidas que perder, ha dicho enfáticamente el presidente de la república. El combate hay que emprenderlo con legitimidad e inteligencia, con energía y perseverancia. Hay que intervenir de manera prolongada y con acción policial las zonas claves de alto riesgo y de peligro social, lo que hasta Costa Rica se ha propuesto con éxito. Y hay que hacerlo invocando el legítimo uso de la fuerza, como lo ha hecho Nicaragua, desde hace 15 años, sin recubrirlo con el manto del perdón ni del olvido.
 Las respuestas desordenadas y los relativos "golpes de suerte" no le sirven más que a las maras y mafias que operan en casi todo el territorio nacional, y que son parte del engranaje criminal internacional que genera y que causa la migración forzada de escolares y menores hacia otros países incluyendo Costa Rica, donde hay más de 200 solicitudes de protección y de refugio. Tampoco sirven la respuesta desproporcionada ni las acciones aisladas que se emprenden con el objetivo de empujar a las maras y a las mafias solo a reorganizarse como el adversario más resuelto que enfrenta al Estado en casi todos los municipios de El Salvador.
 De este modo sólo puede nutrirse el odio y la violencia que afecta a las escuelas y a sus escolares. De esta forma la sociedad se resigna a ser siempre blanda y silenciosa y, finalmente, sólo así se alientan, la torpeza y la ineficacia judicial del fanatismo cruel, criminal y perverso con que asesinan a niñas y niños, escolares en todo el país, y que resultan en crímenes completamente impunes. Esta es la peor lección de civismo, de historia y de derechos en las escuelas de El Salvador y las de otros países del norte de nuestra Centroamérica.

lunes, 14 de julio de 2014

CONSEJOS SOBRE GESTIÓN, AL NUEVO PRESIDENTE DE EL SALVADOR (IV)

Por. Salvador Rodríguez González
Parte IV

Analizaba el portafolio de problemas que enfrenta actualmente el país  y que como máxima autoridad del gobierno, le estarán quitando el sueño a usted. ¿Cuáles son? ECONOMÍA: Crecimiento lento; déficit fiscal y en tesorería; alto nivel de endeudamiento; reforma fiscal y prestamos en discusión; Fomilenio en aprobación dudosa; sistema de pensiones en crisis; escasez de frijol; sequía… EDUCACIÓN: deterioro de escuelas; inconformidad de sindicatos; acoso de maras; pagos atrasados y falta de presupuesto…  SALUD: Virus del Chikungunya; plagas en hospitales; escasez de medicinas… SEGURIDAD: Robo de armas en FAES; re-ingeniería en PNC; extorsiones y homicidios en aumento; migración infantil por inseguridad;  INFRAESTRUCTURA: atraso en construcción del SITRAMS e indefinición de tarifas; calles urbanas intransitables; buses chatarra; gastos en puerto de La Unión y sin operar; remodelación de aeropuerto sin financiamiento…VARIOS: Litigio CEL- ENEL; elecciones 2015…etc. Demasiados para una sola persona. Recuerde, que llueva no es su problema, no tener paraguas o que caiga gotera en su casa, eso sí es su problema.
Si reflexionamos, la mayoría de estos problemas no son nuevos, existen desde hace muchos años y los gobiernos anteriores trataron de solucionarlos sin tener éxito. Entonces vale la pena preguntarnos ¿será que los podrá resolver el gobierno o un sector especifico, trabajando individualmente? La respuesta es NO en la mayoría de los casos. ¿se podrían resolver, si todos los sectores de la sociedad trabajáramos juntos en la solución? Probablemente su respuesta sea SI.
Entonces ¿Cuál es nuestro verdadero gran problema? Nuestra inhabilidad para trabajar juntos, en la solución de nuestros propios problemas.
No insistamos en repetir los fracaso pasados, cambiemos la forma en que abordamos los problemas, aprendiendo a trabajar juntos.  Los anteriores presidentes tendieron puentes, llamaron a la unidad, a la concertación nacional, crearon comisiones de alto nivel…etc. todos los esfuerzos resultaron de corta duración y usted ya lo está viviendo. No vaya a tirar la toalla en sus esfuerzos de concertación, pero adopte un proceso diferente en el abordaje de la problemática.
En el consejo III analizamos la forma de implementar decisiones y la integración de grupos de interés, para garantizar el control sobre los resultados. Hoy tratamos la necesidad de institucionalizar un Proceso de Gestión que facilite identificar y solucionar los problemas y aprovechar las oportunidades que surgen a diario, debido al Cambio.

Consejo IV: PROCESO
En la medida que transcurra el tiempo, el portafolio de problemas y oportunidades en el país crecerá proporcionalmente; surgirá la desintegración en forma natural y las crisis tenderán a nublar la razón, si no se cuenta con un proceso de abordaje institucionalizado. Ya no funcionaran las soluciones que actualmente se logran con llamadas telefónicas y reuniones informales.  El pequeño grupo a su alrededor y sus empleados, son por ahora una unidad bien hilvanada, capaz de comunicarse fácilmente entre sí. Si hay un problema, alguien lo trae y lo abordan sobre el terreno.  Con el tiempo, esa facilidad de comunicación empezara a desmoronarse por muchas razones. Cuando esto sucede, se dejan de abordar los problemas de manera proactiva: temen que si traen un problema a la superficie, se les culpe por ello. Así que en lugar de identificar abiertamente los problemas, comienzan a esconderlos y la sociedad entra en un proceso basado en rumores: Los problemas son tratados por los funcionarios mediante susurros, alrededor del enfriador de agua o en el bar, lejos de los oídos del presidente, cuya participación es necesaria para solucionarlos. Los medios de comunicación y la oposición, se encargan de informar al Presidente con sus denuncias y sus funcionarios les dan tinte político para desvirtuarlas. Al final, los problemas normales se vuelven crisis.

Un empresario americano que no había completado la universidad, decía en cierta ocasión: “Tengo cuatro doctorados”. Al cuestionar la veracidad de sus palabras respondía: “He contratado a cuatro doctores y consigo que trabajen juntos”. Estaba consciente que los eruditos no pueden trabajar juntos en la solución de problemas, necesitan de un líder y un proceso que ordene su labor.
“El rol de un líder competente, es crear un ambiente en el que lo más probable es que suceda, lo más deseable”                         RALPH  ABLON.

El proceso de gestión en países y organizaciones, requiere crear sinergia; llenarse de humildad y sabiduría; hablar poco y escuchar mucho; pero también aplicar metodologías de generación de consensos. El proceso tradicional de decidir por votaciones, obliga a aceptarlas a quienes pierden, pero ¿Realmente aceptan o se someten? ¿Trabajan luego para que funcione la decisión o la boicotean? Este proceso tradicional ha demostrado que genera: Anarquía; baja productividad; frustración; malas decisiones y dificultad para ejecutarlas. Surgen ataques entre personas; algunos se vuelven ofensivos o muy defensivos; otros agresivo, hostiles, ó apáticos…buenos intentos se malogran, debido al proceso. Un buen proceso de generación de consensos debe contar como mínimo con: adecuada selección de integrantes; reglas de interacción claras y aceptadas; roles de miembros definidos; proceso de toma de decisiones, con fases definidas y reportes de acuerdos adoptados. Esto implica aprender una nueva forma de decidir en grupos, pues ya no bastan la lógica y las buenas intenciones.
“Decidir individualmente es psicológicamente doloroso, hacerlo colectivamente es aun más doloroso, por ello preferimos decidir individualmente..... Aunque hacerlo en equipo sea lo mejor”.         Ichak Adizes.

Las grandes incógnitas que se le plantean son: ¿Cómo lograr que los distintos sectores nacionales, cambien sus hábitos de abordaje de los problemas? y que los funcionarios se dispongan a aprender nuevas formas de trabajo sinérgico. Pero ¿Estarán dispuestos a recuperar la humildad que un día tuvieron? Si la respuesta es NO, tendremos iguales resultados y estaremos condenando a este pueblo estoico, a cinco años más de incertidumbre y sufrimiento.


 "Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes solo necesitan saber a dónde van."  Jose Ingenieros.

viernes, 4 de julio de 2014

¿ACASO TIENE PRIORIDADES EL PAÍS?

Por. Ricardo Cardona Alvarenga
El Salvador es un caso de estudio para los mas acuciosos investigadores.  Con escaso territorio, alto indice de población insuficientemente capacitada, una industria escasa y tecnológicamente atrasada, una agricultura desmantelada, un régimen de pensiones estructuralmente insostenible, índices  de pobreza absoluta y relativa comparables a los mas bajos estándares internacionales, alto nivel de precios de la canasta básica, escaso desarrollo humano......y podría seguir....

Presenta no obstante un desarrollo financiero envidiable, altos índices de liquidez bancaria con altos niveles de rentabilidad , altísimos niveles de consumo y una economía  "dolarizada" que lo deja a merced del sistema de recaudación fiscal para financiar el presupuesto nacional. 

Cualquiera diría que no puede tratarse del mismo país, pero sí precisamente se trata de nuestro querido y sufrido El Salvador, cuya subsistencia en tal nivel de contradicción solo puede explicarse a partir de dos premisas: por un lado la enorme capacidad de resistencia que ha caracterizado a nuestro pueblo desde épocas de la colonia y por otro lado el generoso flujo de remesas que, mal contados, ronda los tres mil setecientos millones al año.

Entre esas dos premisas surca, como una especie de catalítico amortiguador, el aporte de la clase media trabajadora . Me refiero a los empleados públicos y municipales, a los trabajadores de bancos, fabricas. (pocas), almacenes (muchos), profesionales independientes y trabajadores por cuenta propia, micro empresarios y en general a todo aquel que paga impuestos y prácticamente sostiene el funcionamiento de la economía en su mas elemental concepción. 

Solo asi se explica que el país no haya sucumbido ante la gravedad del fenómeno y esto, por supuesto, por no tocar el tema de la seguridad que agrava la realidad descrita.

Por eso, escuchar propuestas como  la de incrementar el iva como paliativo a la crisis fiscal, a veces  por ignorancia, lo que se puede perdonar pero no aceptar, no puede mas que movernos  a risa, mas bien a llanto, de que haya tan malos hijos de la patria, pues en algunos casos la citada ignorancia no es la excusa creíble.

Y mientras tanto, nos pasamos la vida discutiendo cosas menos importantes para la vida del país..... Esto  es en realidad lo que nos convierte en caso de estudio. 
Y como dice un viejo adagio " boga la nave"


" LO BUENO Y LO MENOS BUENO"

Por Ricardo Cardona Alvarenga

Parodiando  el significado del famoso largometraje, lo Bueno, lo Malo y lo Feo, llamamos a esta reflexión lo bueno y lo menos bueno, pues en lo que respecta a lo malo y lo feo, como está de moda decir en términos futbolísticos: " se van a los penales" 

En una impresionante cobertura mediática el diario De hoy, recogiendo la estafeta de una publicación de El Faro, dedica varios desplegados a la supuesta investigación de la fiscalía, sobre los bienes de "los amigos de Mauricio" y no me refiero al movimiento político con ese nombre sino a los allegados mas cercanos al ex-presidente Funes. 

Sin duda es importante  que esto se conozca y se aclare, felicidades a los medios periodísticos por sus investigaciones. Ojalá también se diera tan alta  cobertura a otros casos igualmente emblemáticos por el nivel de los funcionarios involucrados. 

Recientemente hemos conocido, o confirmado públicamente, el escandaloso caso Flores y los fondos de Taiwán, que involucra montos de cuantía  significativamente mayor y mas allá de la importancia que pueden tener inversiones individuales de los "allegados", como los denomina la nota periodística, en viviendas de lujo, en este caso se trata de delitos de gran significación para el país. Nos referimos a la desviación de fondos hacia "destinatarios", como los calificara el propio ex presidente Flores, distintos a los formalmente definidos, Lavado de dinero etc.

Creo que a toda la población le gustaría ver desplegados de prensa mostrando los bienes de los "amigos y allegados" en este sonado caso, aquellos a los que el 
expresidente Flores protege incriminándose  abiertamente de manera casi infantil, y que me perdonen los niños.

Seria interesante investigar a los " socios" del banco creado  como intermediario, a los que tenían firmas autorizadas, a los responsables de las operaciones bancarias en Costa Rica y a los directivos de las demás instituciones que se prestaron para los movimientos de Fondos. 

Así también seria importante conocer la evolución de otros casos como Infocentros, Diego de Holguin (hoy Monseñor Romero) y El Chaparral y otros, con el mismo nivel de cobertura mediática. 

Y esta apreciación, que quede claro,  no es a favor ni en contra de nadie, sino para reclamar justicia mediática, pues me parece muy bien que se investigue a todos los Ex presidentes y funcionarios  que han sido responsables de manejar fondos públicos.
Como solía decir el propio Ex Presidente Funes, durante su etapa de presentador televisivo, frase por demás ampliamente retomada por tertulianos y presentadores televisivos, "todos en la cama o todos en el suelo"

miércoles, 2 de julio de 2014

CONSEJOS SOBRE GESTIÓN, AL NUEVO PRESIDENTE DE EL SALVADOR (III)


Por. Salvador Rodríguez González
Parte III

El comportamiento mostrado en los últimos días por nuestros líderes es inédito. Un Presidente evitando confrontar y unos líderes tradicionales, incluyendo algunos líderes del partido de gobierno, buscando la confrontación destructiva. Históricamente, lo único que han practicado los políticos es promover la desconfianza y vender pánico, su comportamiento entonces no debe extrañarnos. Afortunadamente, como reza un viejo adagio, “Se necesitan dos para bailar tango” por lo que de mantenerse estas condiciones, la tensión en el ambiente tendera a disminuir, mientras el Presidente de la Republica mantenga la cordura.                                                                 "El mal genio es lo que nos mete en líos. El orgullo es lo que nos mantienen en ellos" Neil Simon.                             

Señor Presidente, los nuevos impuestos es una decisión que fabrico el anterior gobierno y tratar de implementarla autocráticamente, sería un error que no se debe cometer. ¿Por qué desgastarse, como gobierno que inicia? ¿Por qué someter al país a un desperdicio de energías? Suficiente tenemos con las maras y la difícil situación económica y  tendremos aun más, cuando se anuncien las tarifas del Sitrams; cuando el gobierno deje de pagar sus cuentas o cuando inicie la campaña de alcaldes y diputados. No se degaste antes del tiempo. Aproveche esta oportunidad para construir una forma nueva de solucionar los problemas del país.
"El sentido común es el arte de resolver los problemas, no de plantearlos". Yoritomo Tashi
Recién asistí a un foro organizado por una universidad y los panelistas fueron gente de todas las tendencias; la información que compartieron sobre la situación del país, impacto positivamente a los asistentes, hasta el Ministro de Hacienda presento información coherente; lo más plausible fue la coincidencia de los panelistas sobre la difícil situación económica del país, el positivismo y los llamados al trabajo conjunto para mejorarla. Si los otros sectores de la vida nacional hicieran lo mismo, tendríamos un mejor futuro cercano. Es su responsabilidad Sr. Presidente, crear mediante el ejemplo, las condiciones para que los salvadoreños aprendamos que nadie tiene la verdad absoluta; que cada sector tiene parte de la verdad y solo sumando nuestras visiones e intereses, podremos construir el país que merecemos. Siga visitando la llanura y apóyese en la sabiduría de la gente.  
“Andaríamos mejor si no fuera porque hemos construido demasiados muros y no suficientes puentes”     D. Pire
En el Consejo II, comentamos la manera de tomar buenas decisiones y que: la correcta definición del problema, facilita la solución; se debe tomar decisiones con la participación de los sectores beneficiados y dañados; es necesario buscar la diversidad para mejorar la decisión y la decisión tiene cuatro componentes ¿Qué, quien, cómo y cuándo? Y estos deben ser adecuadamente comunicados a quienes van a implementarlas.

CONSEJO # 3: IMPLEMENTACION DE DECISIONES
¿De qué sirve tomar buenas decisiones si no se implementan o se desperdicia mucha energía en la ejecución? ¿Cuántas decisiones tomaron sus antecesores, que no se cumplieron? ¿Cuándo un político cumplió todo lo que ofreció? Para que esto no le suceda o le suceda menos, busque siempre juntar a tres grupos así: 1) A quienes tienen la Autoridad para tomar las decisiones, pues no siempre la tendrá usted, en ocasiones será la Asamblea Legislativa, en otras la Corte Suprema de Justicia u otros organismos. Si quienes tienen la autoridad para decidir no son tomados en cuenta, después gastara mucha energía para que las cosas sucedan. Sera muy difícil convencerles, pero si participan, se convencen solos de la solución, se comprometen y le apoyaran en la implementación. 2) Luego busque a quienes tienen el Poder, o sea la capacidad  para apoyar o boicotear la implementación de sus decisiones. Nunca hay que pelearse con la cocinera dice otro adagio popular. Normalmente son aquellos que deberán implementar sus decisiones y por ende, pueden ofrecerle su mayor esfuerzo o negárselo; en ocasiones serán gremiales empresariales, líderes políticos, sindicales, religiosos o entidades de la sociedad civil y 3) Busque a quienes tienen el know how o información especializada sobre el tema, que facilitaría la implementación y mejoraría la calidad de las decisiones. Normalmente son los tecnócratas, analistas políticos, expertos en el tema…quienes sin tener autoridad, ni poder para boicotear o favorecer la implementación, le ayudarían a mejorar la calidad de la decisión y su implementación.   
"Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho."   -W. Lippman
Reúnales alrededor del problema, no para discutir propuestas como es la tradición. ¿Por qué? Recuerde, cada sector tiene sus propios intereses y ello dificulta el consenso; las percepciones del problema se verán impactadas por esos intereses, perdiéndose de vista el interés común. La anécdota de los tres ciegos a quienes se pidió describir un elefante, ilustra esta necesidad; solo podían auxiliarse del tacto y cada uno tocaba una parte diferente del elefante y discutía que su percepción era la correcta. Todos tenían parte de la verdad, pero ninguno la verdad completa, fue necesario unir sus percepciones, para describir al elefante.

“Uno a uno, todos somos mortales; juntos, somos eternos."  Quevedo

lunes, 16 de junio de 2014

CONSEJOS SOBRE GESTION, AL NUEVO PRESIDENTE DE EL SALVADOR (II)

Por. Salvador Rodríguez González
Parte II

Un amigo a quien respeto mucho por su sabiduría, me dijo después de leer mi primer artículo: “dar un consejo a alguien que no te ha pedido, puede  hacer que se pierda la buena intención”. Este sabio mensaje me hizo reflexionar y recordé que esta es una regla básica, para mantener buenas relaciones entre personas y que por ende, mi amigo tiene razón. Pero me salto una duda ¿Aplica igual en las relaciones de país? Donde unos pocos deciden el destino de muchos. ¿Podemos dar consejos a quien nos lidera, sobre lo qué debe hacer o no? NO en dictaduras, SI en democracias.

La Real Academia Española define como Consejo: “Parecer o dictamen que se da o toma, para hacer o no hacer algo”.  ¿Tendremos derecho a dar nuestro parecer, sobre lo que debe hacerse o no, con aquello que afecta nuestras vidas? Aunque Miguel de Cervantes reconocía: "Nunca el consejo del pobre, por bueno que sea, es admitido". Sigo de necio con esta humilde serie de artículos.

Señor Presidente, ha sido reconfortante verle en la Escuela de Huizucar; Hospital Rosales; ANDA y platicando con las MIPYME, pero más que todo, reconociendo y aceptando las falencias institucionales del momento. Sin embargo, ofrecer ayuda no es suficiente. “Nunca ofrezcas lo que no puedas cumplir” dice un refrán popular; gane confianza haciendo que sus promesas se cumplan.

Es importante aceptar que no siempre los problemas tienen una sola cara y que la primera solución que se viene a la mente, no siempre  es la mejor. Como dice Ichak Adizes: “Que llueva no es tu problema, que no tengas paraguas o que caiga gotera en tu casa, ese si es tu problema”.

Decíamos en el Consejo I, que solucionar problemas incluye dos procesos: Tomar la decisión y echarla a andar.

Consejo II: TOMAR DECISIONES

 “Dos cabezas, siempre piensan mejor que una” dice un refrán popular y ayudan más, si representan sectores diferentes. Cuando necesite decidir sobre problemas de país, siga consultando a los sabios que viven en la calle, si quiere mejorar la calidad de sus decisiones. Es muy lógico pensar que enfoques diferentes sobre un mismo problema, le dan integralidad al análisis; así que preguntar, preguntar y seguir preguntando, debe volverse un hábito en el líder que busca resolver los problemas de su gente. ¿A quién preguntar? Es simple. A quienes saldrán dañados y beneficiados con las decisiones que tome.

Una decisión es completa, si puede responder a preguntas como: ¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se hará? ¿Cuándo se iniciara y finalizara? ¿Quién lo hará y responderá por los resultados? Si al menos una interrogante no tiene respuesta, considere que todavía no se tiene la decisión finalizada. Por otro lado, los miembros de su equipo tienen estilos diferentes, que les llevan a enfocarse en uno u otro componente de la decisión y en el proceso de tomar decisiones, tratan de imponer su estilo y el factor que consideran clave; unos privilegian el QUE, otros el COMO, CUANDO o QUIEN. Esto explica las diferencias en el trabajo del equipo y crecen las posibilidades de conflicto destructivo, si no se saben manejar esas diferencias.

“La diversidad de nuestras opiniones no procede de que unos seamos más razonables que otros, sino únicamente de que dirigimos nuestros pensamientos por distintos causes y no examinamos las mismas cosas”.                                         Renato Descartes.

Si cada sector analiza los problemas nacionales desde ángulos distintos, siempre llegaran a soluciones distintas; será entonces más difícil ponerse de acuerdo y en el proceso, surgirá el conflicto destructivo.
Rompa el paradigma de recibir propuestas; pida que primero le ayuden a identificar juntos el problema. ¿Por qué? Es natural que toda propuesta, solo incluya los intereses del grupo que la presenta, por lo tanto es incompleta y además, siempre estas propuestas serán minusvaloradas por los otros sectores.

Albert Einstein decía: “Identificar bien el problema, es desde ya, la mitad de la solución”.

Ante los problemas trascendentes, donde solo usted puede decir SI NO, siéntese con los sectores afectados y beneficiados, a trabajar juntos. Primero,  para ponerse de acuerdo sobre ¿Cuál es el problema? y luego, para encontrar juntos la solución. Solo así, lograra el compromiso necesario para la implementación oportuna y evitara el desperdicio de energías y tiempo.

"No hay mejor prueba del progreso de la civilización, que el progreso del poder de cooperación."       Stuart Mill