miércoles, 30 de julio de 2014

Odio y violencia contra las escuelas en El Salvador

Por. Roberto Cuellar M.
IDEDH/OEI

El odio ha golpeado con violencia y con saña a las escuelas y a sus escolares, una vez más. Dos niños entre 10 y 12 años fueron asesinados en el trayecto a la escuela entre Santa Cruz Michapa y San Pedro Perulapan el fin de semana del 12 de julio pasado. Las maras de la zona, poniendo en práctica la macabra ley del control del territorio, deciden triturar, torturar y asesinar a estos niños a los que acusa de "pasar la raya" divisoria e invisible, sólo conocida entre las mismas pandillas. Hace dos meses en Lourdes, un joven educador popular del IDHUCA fue atacado y ejecutado por otros jóvenes mareros criminales que rechazaron su prédica de las relaciones sin violencia.
 Así son sometidos a la "autoridad" - que la tienen y la ejercen - de una delincuencia organizada que se ha tomado calles, edificios y comarcas con todo y sus escuelas con sangre y siempre con más sangre y ensañamiento contra escolares y menores. Luego, las víctimas sobrevivientes deben huir hacia otros lugares y hacia otros países a consecuencia del terror y a causa del pánico que infunden estos grupos en las comunidades educativas del país. Son estos y muchos más casos espeluznantes, los que configuran el cuadro álgido de una desorbitada carrera hacia el exterminio del "otro escolar" por varios jóvenes criminales que algún día también fueron escolares. Es este ambiente de mucho miedo, crueldad y tensión diaria, el punto álgido de las pasiones destructoras y de una psicopatología de la violencia encarnizada que al parecer nadie logra controlar.
 Aunque este ciclo infernal ha elevado muchas voces críticas y reprobaciones institucionales, nadie ha levantado enérgicamente una verdadera protesta nacional ni se ha invocado la legítima defensa de la escuela como el techo de los derechos humanos básicos. Incluso se escuchan voces que denuncian los asesinatos, que no pasan de ser la página abierta al torbellino de la violencia que le sigue día a día con un saldo negativo para los derechos humanos en el país. Ni las iglesias, ni siquiera la católica, emulan el valor y visión de Óscar Romero en esta legítima defensa de los derechos humanos de la niñez salvadoreña.
 Por ese terror permanente ahora se traen a cuenta los estudios y mapas de la pobreza extrema en que quedó El Salvador luego de firmar la pacificación nacional, aquel legendario enero de 1992. Algunos analistas dicen que esos grupos irregulares son "hijos de la depresión y del descuido" en que dejaron todos los gobiernos post conflicto a la escuela, al derecho de las mayorías y al desarrollo humano del país. Pero no podemos quedarnos atrapados en el pasado. A estas declaraciones y otros estudios les hace falta el eco del fenómeno criminal que debe ser encarado contra la que fue recién considerada la estrategia nacional, suicida por cierto, de quienes aprovechan cada tregua para vengar, para exterminar y para elevar la cuenta de sangre a su antojo y capricho.
 ¿Por qué asistimos hoy a otra de las tantas explosiones sanguinarias, a pesar de que el Presidente Salvador Sánchez Cerén ha declarado estar delante de la estrategia y del plan de seguridad pública? No hay que ser especialista para atinar las razones. Se aceptó negociar la tasa de homicidios antes de este gobierno y se hizo ante el fracaso de las manos duras y súper duras contra la delincuencia entre pandilleros y la guerra contra la población civil. De la guerra total superada en enero de 1992, se pasó a otras tres “guerras”: entre maras, contra las maras y la sucia de las maras contra la población más pobre, sobre todo.
 Hoy ven al plan nacional y al presidente Sánchez Cerén como verdadera amenaza para el control en zonas que les reportan ganancias y prebendas entre extorsiones, secuestros, amenazas y asesinatos que configuran esa política siniestra de "colonización criminal". Hoy ya no hay más tiempo ni vidas que perder, ha dicho enfáticamente el presidente de la república. El combate hay que emprenderlo con legitimidad e inteligencia, con energía y perseverancia. Hay que intervenir de manera prolongada y con acción policial las zonas claves de alto riesgo y de peligro social, lo que hasta Costa Rica se ha propuesto con éxito. Y hay que hacerlo invocando el legítimo uso de la fuerza, como lo ha hecho Nicaragua, desde hace 15 años, sin recubrirlo con el manto del perdón ni del olvido.
 Las respuestas desordenadas y los relativos "golpes de suerte" no le sirven más que a las maras y mafias que operan en casi todo el territorio nacional, y que son parte del engranaje criminal internacional que genera y que causa la migración forzada de escolares y menores hacia otros países incluyendo Costa Rica, donde hay más de 200 solicitudes de protección y de refugio. Tampoco sirven la respuesta desproporcionada ni las acciones aisladas que se emprenden con el objetivo de empujar a las maras y a las mafias solo a reorganizarse como el adversario más resuelto que enfrenta al Estado en casi todos los municipios de El Salvador.
 De este modo sólo puede nutrirse el odio y la violencia que afecta a las escuelas y a sus escolares. De esta forma la sociedad se resigna a ser siempre blanda y silenciosa y, finalmente, sólo así se alientan, la torpeza y la ineficacia judicial del fanatismo cruel, criminal y perverso con que asesinan a niñas y niños, escolares en todo el país, y que resultan en crímenes completamente impunes. Esta es la peor lección de civismo, de historia y de derechos en las escuelas de El Salvador y las de otros países del norte de nuestra Centroamérica.

lunes, 14 de julio de 2014

CONSEJOS SOBRE GESTIÓN, AL NUEVO PRESIDENTE DE EL SALVADOR (IV)

Por. Salvador Rodríguez González
Parte IV

Analizaba el portafolio de problemas que enfrenta actualmente el país  y que como máxima autoridad del gobierno, le estarán quitando el sueño a usted. ¿Cuáles son? ECONOMÍA: Crecimiento lento; déficit fiscal y en tesorería; alto nivel de endeudamiento; reforma fiscal y prestamos en discusión; Fomilenio en aprobación dudosa; sistema de pensiones en crisis; escasez de frijol; sequía… EDUCACIÓN: deterioro de escuelas; inconformidad de sindicatos; acoso de maras; pagos atrasados y falta de presupuesto…  SALUD: Virus del Chikungunya; plagas en hospitales; escasez de medicinas… SEGURIDAD: Robo de armas en FAES; re-ingeniería en PNC; extorsiones y homicidios en aumento; migración infantil por inseguridad;  INFRAESTRUCTURA: atraso en construcción del SITRAMS e indefinición de tarifas; calles urbanas intransitables; buses chatarra; gastos en puerto de La Unión y sin operar; remodelación de aeropuerto sin financiamiento…VARIOS: Litigio CEL- ENEL; elecciones 2015…etc. Demasiados para una sola persona. Recuerde, que llueva no es su problema, no tener paraguas o que caiga gotera en su casa, eso sí es su problema.
Si reflexionamos, la mayoría de estos problemas no son nuevos, existen desde hace muchos años y los gobiernos anteriores trataron de solucionarlos sin tener éxito. Entonces vale la pena preguntarnos ¿será que los podrá resolver el gobierno o un sector especifico, trabajando individualmente? La respuesta es NO en la mayoría de los casos. ¿se podrían resolver, si todos los sectores de la sociedad trabajáramos juntos en la solución? Probablemente su respuesta sea SI.
Entonces ¿Cuál es nuestro verdadero gran problema? Nuestra inhabilidad para trabajar juntos, en la solución de nuestros propios problemas.
No insistamos en repetir los fracaso pasados, cambiemos la forma en que abordamos los problemas, aprendiendo a trabajar juntos.  Los anteriores presidentes tendieron puentes, llamaron a la unidad, a la concertación nacional, crearon comisiones de alto nivel…etc. todos los esfuerzos resultaron de corta duración y usted ya lo está viviendo. No vaya a tirar la toalla en sus esfuerzos de concertación, pero adopte un proceso diferente en el abordaje de la problemática.
En el consejo III analizamos la forma de implementar decisiones y la integración de grupos de interés, para garantizar el control sobre los resultados. Hoy tratamos la necesidad de institucionalizar un Proceso de Gestión que facilite identificar y solucionar los problemas y aprovechar las oportunidades que surgen a diario, debido al Cambio.

Consejo IV: PROCESO
En la medida que transcurra el tiempo, el portafolio de problemas y oportunidades en el país crecerá proporcionalmente; surgirá la desintegración en forma natural y las crisis tenderán a nublar la razón, si no se cuenta con un proceso de abordaje institucionalizado. Ya no funcionaran las soluciones que actualmente se logran con llamadas telefónicas y reuniones informales.  El pequeño grupo a su alrededor y sus empleados, son por ahora una unidad bien hilvanada, capaz de comunicarse fácilmente entre sí. Si hay un problema, alguien lo trae y lo abordan sobre el terreno.  Con el tiempo, esa facilidad de comunicación empezara a desmoronarse por muchas razones. Cuando esto sucede, se dejan de abordar los problemas de manera proactiva: temen que si traen un problema a la superficie, se les culpe por ello. Así que en lugar de identificar abiertamente los problemas, comienzan a esconderlos y la sociedad entra en un proceso basado en rumores: Los problemas son tratados por los funcionarios mediante susurros, alrededor del enfriador de agua o en el bar, lejos de los oídos del presidente, cuya participación es necesaria para solucionarlos. Los medios de comunicación y la oposición, se encargan de informar al Presidente con sus denuncias y sus funcionarios les dan tinte político para desvirtuarlas. Al final, los problemas normales se vuelven crisis.

Un empresario americano que no había completado la universidad, decía en cierta ocasión: “Tengo cuatro doctorados”. Al cuestionar la veracidad de sus palabras respondía: “He contratado a cuatro doctores y consigo que trabajen juntos”. Estaba consciente que los eruditos no pueden trabajar juntos en la solución de problemas, necesitan de un líder y un proceso que ordene su labor.
“El rol de un líder competente, es crear un ambiente en el que lo más probable es que suceda, lo más deseable”                         RALPH  ABLON.

El proceso de gestión en países y organizaciones, requiere crear sinergia; llenarse de humildad y sabiduría; hablar poco y escuchar mucho; pero también aplicar metodologías de generación de consensos. El proceso tradicional de decidir por votaciones, obliga a aceptarlas a quienes pierden, pero ¿Realmente aceptan o se someten? ¿Trabajan luego para que funcione la decisión o la boicotean? Este proceso tradicional ha demostrado que genera: Anarquía; baja productividad; frustración; malas decisiones y dificultad para ejecutarlas. Surgen ataques entre personas; algunos se vuelven ofensivos o muy defensivos; otros agresivo, hostiles, ó apáticos…buenos intentos se malogran, debido al proceso. Un buen proceso de generación de consensos debe contar como mínimo con: adecuada selección de integrantes; reglas de interacción claras y aceptadas; roles de miembros definidos; proceso de toma de decisiones, con fases definidas y reportes de acuerdos adoptados. Esto implica aprender una nueva forma de decidir en grupos, pues ya no bastan la lógica y las buenas intenciones.
“Decidir individualmente es psicológicamente doloroso, hacerlo colectivamente es aun más doloroso, por ello preferimos decidir individualmente..... Aunque hacerlo en equipo sea lo mejor”.         Ichak Adizes.

Las grandes incógnitas que se le plantean son: ¿Cómo lograr que los distintos sectores nacionales, cambien sus hábitos de abordaje de los problemas? y que los funcionarios se dispongan a aprender nuevas formas de trabajo sinérgico. Pero ¿Estarán dispuestos a recuperar la humildad que un día tuvieron? Si la respuesta es NO, tendremos iguales resultados y estaremos condenando a este pueblo estoico, a cinco años más de incertidumbre y sufrimiento.


 "Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes solo necesitan saber a dónde van."  Jose Ingenieros.

viernes, 4 de julio de 2014

¿ACASO TIENE PRIORIDADES EL PAÍS?

Por. Ricardo Cardona Alvarenga
El Salvador es un caso de estudio para los mas acuciosos investigadores.  Con escaso territorio, alto indice de población insuficientemente capacitada, una industria escasa y tecnológicamente atrasada, una agricultura desmantelada, un régimen de pensiones estructuralmente insostenible, índices  de pobreza absoluta y relativa comparables a los mas bajos estándares internacionales, alto nivel de precios de la canasta básica, escaso desarrollo humano......y podría seguir....

Presenta no obstante un desarrollo financiero envidiable, altos índices de liquidez bancaria con altos niveles de rentabilidad , altísimos niveles de consumo y una economía  "dolarizada" que lo deja a merced del sistema de recaudación fiscal para financiar el presupuesto nacional. 

Cualquiera diría que no puede tratarse del mismo país, pero sí precisamente se trata de nuestro querido y sufrido El Salvador, cuya subsistencia en tal nivel de contradicción solo puede explicarse a partir de dos premisas: por un lado la enorme capacidad de resistencia que ha caracterizado a nuestro pueblo desde épocas de la colonia y por otro lado el generoso flujo de remesas que, mal contados, ronda los tres mil setecientos millones al año.

Entre esas dos premisas surca, como una especie de catalítico amortiguador, el aporte de la clase media trabajadora . Me refiero a los empleados públicos y municipales, a los trabajadores de bancos, fabricas. (pocas), almacenes (muchos), profesionales independientes y trabajadores por cuenta propia, micro empresarios y en general a todo aquel que paga impuestos y prácticamente sostiene el funcionamiento de la economía en su mas elemental concepción. 

Solo asi se explica que el país no haya sucumbido ante la gravedad del fenómeno y esto, por supuesto, por no tocar el tema de la seguridad que agrava la realidad descrita.

Por eso, escuchar propuestas como  la de incrementar el iva como paliativo a la crisis fiscal, a veces  por ignorancia, lo que se puede perdonar pero no aceptar, no puede mas que movernos  a risa, mas bien a llanto, de que haya tan malos hijos de la patria, pues en algunos casos la citada ignorancia no es la excusa creíble.

Y mientras tanto, nos pasamos la vida discutiendo cosas menos importantes para la vida del país..... Esto  es en realidad lo que nos convierte en caso de estudio. 
Y como dice un viejo adagio " boga la nave"


" LO BUENO Y LO MENOS BUENO"

Por Ricardo Cardona Alvarenga

Parodiando  el significado del famoso largometraje, lo Bueno, lo Malo y lo Feo, llamamos a esta reflexión lo bueno y lo menos bueno, pues en lo que respecta a lo malo y lo feo, como está de moda decir en términos futbolísticos: " se van a los penales" 

En una impresionante cobertura mediática el diario De hoy, recogiendo la estafeta de una publicación de El Faro, dedica varios desplegados a la supuesta investigación de la fiscalía, sobre los bienes de "los amigos de Mauricio" y no me refiero al movimiento político con ese nombre sino a los allegados mas cercanos al ex-presidente Funes. 

Sin duda es importante  que esto se conozca y se aclare, felicidades a los medios periodísticos por sus investigaciones. Ojalá también se diera tan alta  cobertura a otros casos igualmente emblemáticos por el nivel de los funcionarios involucrados. 

Recientemente hemos conocido, o confirmado públicamente, el escandaloso caso Flores y los fondos de Taiwán, que involucra montos de cuantía  significativamente mayor y mas allá de la importancia que pueden tener inversiones individuales de los "allegados", como los denomina la nota periodística, en viviendas de lujo, en este caso se trata de delitos de gran significación para el país. Nos referimos a la desviación de fondos hacia "destinatarios", como los calificara el propio ex presidente Flores, distintos a los formalmente definidos, Lavado de dinero etc.

Creo que a toda la población le gustaría ver desplegados de prensa mostrando los bienes de los "amigos y allegados" en este sonado caso, aquellos a los que el 
expresidente Flores protege incriminándose  abiertamente de manera casi infantil, y que me perdonen los niños.

Seria interesante investigar a los " socios" del banco creado  como intermediario, a los que tenían firmas autorizadas, a los responsables de las operaciones bancarias en Costa Rica y a los directivos de las demás instituciones que se prestaron para los movimientos de Fondos. 

Así también seria importante conocer la evolución de otros casos como Infocentros, Diego de Holguin (hoy Monseñor Romero) y El Chaparral y otros, con el mismo nivel de cobertura mediática. 

Y esta apreciación, que quede claro,  no es a favor ni en contra de nadie, sino para reclamar justicia mediática, pues me parece muy bien que se investigue a todos los Ex presidentes y funcionarios  que han sido responsables de manejar fondos públicos.
Como solía decir el propio Ex Presidente Funes, durante su etapa de presentador televisivo, frase por demás ampliamente retomada por tertulianos y presentadores televisivos, "todos en la cama o todos en el suelo"

miércoles, 2 de julio de 2014

CONSEJOS SOBRE GESTIÓN, AL NUEVO PRESIDENTE DE EL SALVADOR (III)


Por. Salvador Rodríguez González
Parte III

El comportamiento mostrado en los últimos días por nuestros líderes es inédito. Un Presidente evitando confrontar y unos líderes tradicionales, incluyendo algunos líderes del partido de gobierno, buscando la confrontación destructiva. Históricamente, lo único que han practicado los políticos es promover la desconfianza y vender pánico, su comportamiento entonces no debe extrañarnos. Afortunadamente, como reza un viejo adagio, “Se necesitan dos para bailar tango” por lo que de mantenerse estas condiciones, la tensión en el ambiente tendera a disminuir, mientras el Presidente de la Republica mantenga la cordura.                                                                 "El mal genio es lo que nos mete en líos. El orgullo es lo que nos mantienen en ellos" Neil Simon.                             

Señor Presidente, los nuevos impuestos es una decisión que fabrico el anterior gobierno y tratar de implementarla autocráticamente, sería un error que no se debe cometer. ¿Por qué desgastarse, como gobierno que inicia? ¿Por qué someter al país a un desperdicio de energías? Suficiente tenemos con las maras y la difícil situación económica y  tendremos aun más, cuando se anuncien las tarifas del Sitrams; cuando el gobierno deje de pagar sus cuentas o cuando inicie la campaña de alcaldes y diputados. No se degaste antes del tiempo. Aproveche esta oportunidad para construir una forma nueva de solucionar los problemas del país.
"El sentido común es el arte de resolver los problemas, no de plantearlos". Yoritomo Tashi
Recién asistí a un foro organizado por una universidad y los panelistas fueron gente de todas las tendencias; la información que compartieron sobre la situación del país, impacto positivamente a los asistentes, hasta el Ministro de Hacienda presento información coherente; lo más plausible fue la coincidencia de los panelistas sobre la difícil situación económica del país, el positivismo y los llamados al trabajo conjunto para mejorarla. Si los otros sectores de la vida nacional hicieran lo mismo, tendríamos un mejor futuro cercano. Es su responsabilidad Sr. Presidente, crear mediante el ejemplo, las condiciones para que los salvadoreños aprendamos que nadie tiene la verdad absoluta; que cada sector tiene parte de la verdad y solo sumando nuestras visiones e intereses, podremos construir el país que merecemos. Siga visitando la llanura y apóyese en la sabiduría de la gente.  
“Andaríamos mejor si no fuera porque hemos construido demasiados muros y no suficientes puentes”     D. Pire
En el Consejo II, comentamos la manera de tomar buenas decisiones y que: la correcta definición del problema, facilita la solución; se debe tomar decisiones con la participación de los sectores beneficiados y dañados; es necesario buscar la diversidad para mejorar la decisión y la decisión tiene cuatro componentes ¿Qué, quien, cómo y cuándo? Y estos deben ser adecuadamente comunicados a quienes van a implementarlas.

CONSEJO # 3: IMPLEMENTACION DE DECISIONES
¿De qué sirve tomar buenas decisiones si no se implementan o se desperdicia mucha energía en la ejecución? ¿Cuántas decisiones tomaron sus antecesores, que no se cumplieron? ¿Cuándo un político cumplió todo lo que ofreció? Para que esto no le suceda o le suceda menos, busque siempre juntar a tres grupos así: 1) A quienes tienen la Autoridad para tomar las decisiones, pues no siempre la tendrá usted, en ocasiones será la Asamblea Legislativa, en otras la Corte Suprema de Justicia u otros organismos. Si quienes tienen la autoridad para decidir no son tomados en cuenta, después gastara mucha energía para que las cosas sucedan. Sera muy difícil convencerles, pero si participan, se convencen solos de la solución, se comprometen y le apoyaran en la implementación. 2) Luego busque a quienes tienen el Poder, o sea la capacidad  para apoyar o boicotear la implementación de sus decisiones. Nunca hay que pelearse con la cocinera dice otro adagio popular. Normalmente son aquellos que deberán implementar sus decisiones y por ende, pueden ofrecerle su mayor esfuerzo o negárselo; en ocasiones serán gremiales empresariales, líderes políticos, sindicales, religiosos o entidades de la sociedad civil y 3) Busque a quienes tienen el know how o información especializada sobre el tema, que facilitaría la implementación y mejoraría la calidad de las decisiones. Normalmente son los tecnócratas, analistas políticos, expertos en el tema…quienes sin tener autoridad, ni poder para boicotear o favorecer la implementación, le ayudarían a mejorar la calidad de la decisión y su implementación.   
"Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho."   -W. Lippman
Reúnales alrededor del problema, no para discutir propuestas como es la tradición. ¿Por qué? Recuerde, cada sector tiene sus propios intereses y ello dificulta el consenso; las percepciones del problema se verán impactadas por esos intereses, perdiéndose de vista el interés común. La anécdota de los tres ciegos a quienes se pidió describir un elefante, ilustra esta necesidad; solo podían auxiliarse del tacto y cada uno tocaba una parte diferente del elefante y discutía que su percepción era la correcta. Todos tenían parte de la verdad, pero ninguno la verdad completa, fue necesario unir sus percepciones, para describir al elefante.

“Uno a uno, todos somos mortales; juntos, somos eternos."  Quevedo